¿QUÉ NOS OCURRE CUANDO INTERACTUAMOS CON HIJ@S QUE HAN SUFRIDO TRAUMA?

Charla con Eva Gispert y Rafael Benito 

El cerebro de los padres, madres y educadores/as en la interacción con los/las adolescentes:
vulnerabilidades, fortalezas y recursos.

Cuando nacemos, nuestro sistema nervioso está sin hacer; y hacen falta unos 25 años para desarrollarlo. Durante ese tiempo hay dos épocas de una importancia fundamental: los primeros dos años de vida tras el nacimiento y la adolescencia. La naturaleza se sirve de sistemas nerviosos ya formados, del cerebro de los adultos, para moldear el cerebro por hacer de los niños, niñas y adolescentes. 

Son los padres, madres y educadores quienes dejan su huella en el neurodesarrollo de niños y jóvenes mediante sus interacciones con ellos. Esto nos plantea complicados retos, especialmente cuando nos relacionamos con adolescentes que han sido dañados durante su infancia por el maltrato o el abandono.

A lo largo de la charla, veremos cómo reaccionan nuestros cerebros cuando nos relacionamos con los adolescentes, y qué desafíos debemos superar para que la interacción favorezca un buen desarrollo del cerebro juvenil.  

 

Capturas de pantalla:

Volver arriba